jueves, 12 de septiembre de 2024

El cuerpo y sus funciones

¡Hola, chicos!
Aquí coloco, primero, imágenes de las fotocopias que les dieron en Ciencias Naturales para que puedan hacer la tarea de Computación. Dicha tarea consiste en:
  1. realizar una lectura comprensiva del texto,
  2. luego, un resumen del mismo y,
  3. por último, una presentación en PowerPoint.
Debajo de estas, puse el texto para que puedan seleccionar y pegar en sus producciones.

   

    
Y a continuación, el texto:

El cuerpo y sus funciones

Los seres humanos usamos nuestro cuerpo en muchas actividades: para trasladarnos de un lugar a otro, para alimentarnos, para crecer, para defendernos de las enfermedades. También lo necesitamos para relacionarnos con los demás y con el medio en que vivimos, para pensar, para aprender, para crear.
Todas estas actividades las podemos realizar gracias a la acción combinada de todas las células que forman nuestro organismo. Para realizar las distintas funciones, las células de nuestro cuerpo están organizadas en tejidos, que forman órganos. Los órganos, a su vez, integran sistemas, que se complementan y colaboran entre sí.   1  

El sostén y el movimiento

El sistema que se encarga del sostén y del movimiento del cuerpo es el sistema ósteo-artro-muscular, formado por los huesos, las articulaciones y los músculos.
Los huesos son las estructuras rígidas que dan soporte general a nuestro organismo. Tenemos huesos distribuidos a lo largo de todo el cuerpo, desde la cabeza hasta la punta de los pies. Los huesos se unen entre sí por medio de las articulaciones, que permiten distintos tipos de movimientos. Por ejemplo, cuando flexionamos un brazo o una pierna, estamos poniendo en funcionamiento las articulaciones del codo y de la rodilla, respectivamente.
El otro componente de este sistema son los músculos. Los músculos tienen la capacidad de acortarse y alargarse, es decir, se contraen. Al contraerse, los músculos provocan el movimiento de los huesos.   2  

La nutrición

La nutrición es la función que permite que las sustancias útiles para nuestro cuerpo que contienen los alimentos lleguen a todas las células. En las células, estas sustancias, denominadas nutrientes, proporcionan la energía y los materiales que el cuerpo necesita para seguir viviendo. Para que esto suceda, además de los nutrientes, las células necesitan un gas presente en la atmósfera: el oxígeno. Además, la nutrición también incluye los procesos mediante los cuales el organismo elimina los desechos que se producen durante el trabajo de las células. Si esos desechos no se eliminaran fuera del cuerpo, se acumularían y perjudicarían seriamente la salud.
En la realización de estas tareas de la nutrición, intervienen cuatro sistemas: el digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor  3   

La célula

Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos, estamos constituidos por células. Las células solo son visibles con microscopio.
Algunos seres vivos, como las bacterias, el paramecio y la ameba, están formados por una sola célula. El cuerpo humano, en cambio, está formado por miles de millones de células: la mayoría de ellas se renueva permanentemente.
Entre la inmensa cantidad de células que integran nuestro cuerpo, las que cumplen una misma función se encuentran agrupadas entre sí, formando tejidos. A su vez, diversos tipos de tejidos combinados componen un órgano, el cual lleva a cabo funciones más complejas.
      
Imagen de una célula, ampliada muchas veces con el microscopio.
Las células están formadas por una membrana, en cuyo interior se encuentra un fluido conocido como citoplasma. Dentro del citoplasma, hay un núcleo, que posee la información necesaria para dirigir el funcionamiento de la célula.

La coordinación

¿Cómo nos enteramos de lo que pasa a nuestro alrededor? Por ejemplo, ¿cómo sabemos si hace frío o calor, si maúlla un gato o si alguien encendió la luz? ¿Cómo se coordinan las actividades de nuestro cuerpo? ¿Por qué no tenemos que ocuparnos de pensar en respirar o hacer que el corazón realice su trabajo? ¿Por qué el cuerpo se pone en actitud de alerta cuando percibe alguna amenaza? De todas estas y muchas más actividades se ocupan los dos sistemas que colaboran entre sí para llevar a cabo la coordinación general del cuerpo: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Como trabajan juntos, suele agrupárselos, con el nombre de sistema neuroendocrino.
El sistema nervioso está formado por un comando centralizado (el sistema nervioso central) y una red muy ramificada de nervios, que llega a cada rincón de nuestro cuerpo, llevando y trayendo información (el sistema nervioso periférico). La información nerviosa se transmite, a través del sistema, de modo semejante a la corriente eléctrica. Esa información viaja a través de unas células especiales, las neuronas, que tienen extensiones muy largas y que están conectadas unas con otras.   1  
El sistema endocrino está formado por varios órganos, llamados glándulas endocrinas, que secretan unas sustancias denominadas hormonas. Las hormonas son verdaderos mensajeros químicos, que circulan por la sangre y llegan hasta las distintas partes del cuerpo, para estimular o regular su funcionamiento.   2  

La defensa

Nuestro cuerpo está expuesto constantemente a la agresión de diversos microorganismos que pueden provocarnos enfermedades infecciosas. Esos microorganismos son diversos virus, como el que produce la gripe, y bacterias, como la causante de la neumonía. Para poder estar saludables, nuestro cuerpo debe defenderse permanentemente de la acción de esos microorganismos; esta es la función del sistema inmune.
El sistema inmune está compuesto por unas células especiales, que se encuentran distribuidas por todo el organismo y que circulan a través del sistema circulatorio y del sistema linfático. El sistema linfático está formado por una red de tubos, menos extendida que la de los vasos sanguíneos, y unas estructuras, denominadas ganglios, donde se amulan muchas células de la defensa. Estas son un grupo especial entre las células que forman la sangre: los glóbulos blancos. Cuando hay una infección, el número de glóbulos blancos aumenta, para atacar al microorganismo agresor, y los ganglios suelen inflamarse.   3  

El sistema nervioso

El centro de comando de todo el sistema nervioso está formado por el cerebro, que se encuentra dentro de la cabeza, y la médula espinal, que está dentro de la columna vertebral. Desde la médula espinal, parten nervios que recorren todo el cuerpo. Estos nervios se ramifican y se hacen cada vez más delgados. De este modo, llegan hasta todos los lugares de nuestro cuerpo.
    

Eso es todo.
¡Nos vemos!

jueves, 15 de agosto de 2024

Las ciudades y los servicios

¡Hola, chicos!

Aquí les dejo las fotocopias de Ciencias Sociales sobre ciudades y servicios.

Más abajo, dejo el texto de esas imágenes para que puedan copiarlos para su trabajo.


Aquí debajo, les dejo el texto:

_______________________________________________________________

Las ciudades y los servicios

Las ciudades desempeñan un papel muy importante en la organización del territorio. En ellas se concentran los servicios demandados tanto por sus habitantes como por los que viven fuera de sus límites, en otros centros urbanos o en zonas rurales.
La actividad industrial estuvo, históricamente, ligada a las ciudades. Cuando en ellas se instalaron industrias, recibieron gran cantidad de pobladores de las áreas rurales que se trasladaban para emplearse en las fábricas, y se hicieron entonces mucho más grandes.
Además de concentrar las actividades comerciales e industriales, las ciudades se caracterizan por ser centros de servicios: educativos, de salud, financieros, culturales, etcétera. Cuanto más grande es una ciudad, más variados y complejos son los servicios que ofrece.
_______________________________________________________________página 1

En el tiempo

¿Se imaginan la vida de todos los días sin agua? Hasta mediados del siglo xix el agua no salía de las canillas como sucede hoy: había que comprársela al aguatero que iba hasta el río más próximo, cargaba agua en su barril y luego iba casa por casa vendiéndola. En algunas casas había aljibes que servían para juntar agua de lluvia.
A fines de la década de 1860 se instaló en Buenos Aires una planta de filtros que por medio de una red de cañerías distribuía agua filtrada a los hospitales, a los edificios públicos y a los surtidores instalados cada cuatro cuadras. Nuestro país fue el primero en América con provisión de agua filtrada.
_______________________________________________________________página 2

1. Ciudades de la Argentina


Del campo a la ciudad

Hasta bien entrado el siglo xx vivía mucha más gente en las aldeas rurales o en pequeños pueblos que en las ciudades. A partir de la mitad del siglo pasado la población urbana comenzó a crecer a gran velocidad. En nuestro país, el censo realizado en 1914 fue el primero en el que la población urbana superó a la población rural. Según ese censo, 53 de cada 100 habitantes de la Argentina (un poco más de la mitad) vivían en ciudades.

En 2001, el último censo determinó que 89 de cada 100 habitantes de la Argentina viven en ciudades. Lo que sucede en la Argentina ocurre también en el resto del mundo: cada vez hay más gente en las ciudades y menos en el campo. Además de una cuestión de números, se trata de una cuestión de formas de vida. Las formas de vida propias de las ciudades van llegando hasta los lugares más remotos, y las tradiciones y costumbres antiguas se van perdiendo o se van transformando.

Las ciudades y la industria

Las ciudades tienen para las industrias diversos factores de atracción: servicios, disponibilidad de mano de obra, un mercado consumidor, vías de comunicación con otros centros urbanos y con las áreas productoras de materias primas, etcétera. En todo el mundo, las ciudades tuvieron un gran crecimiento cuando en ellas comenzaron a instalarse las industrias. Ese crecimiento se produjo porque las ciudades recibieron a muchos pobladores de las áreas rurales que buscaban conseguir empleo en alguna fábrica.

Las ciudades y la distribución de la población

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, el INDEC, considera ciudad a toda localidad de 2000 habitantes o más. Según este criterio, en 2001 la Argentina tenía 905 ciudades.
Alrededor de un tercio de la población residía en la ciudad más grande, el Gran Buenos Aires, de más de 12 millones de habitantes. Esta ciudad es unas diez veces más grande que las ciudades que le siguen en tamaño, el Gran Córdoba y el Gran Rosario.
Otro tercio de la población residía en ciudades de más de 50.000 habitantes. Estas ciudades forman un grupo de centros regionales que proveen servicios a ciudades de menor cantidad de habitantes y pueblos vecinos.
La mayoría de esas ciudades grandes están ubicadas en la llanura pampeana.

_______________________________________________________________página 3

En la Argentina la instalación de nuevas industrias recibió un impulso muy importante a partir de 1930. Las principales áreas industriales se conformaron en torno a las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Con la instalación de fábricas, las ciudades crecieron y su aspecto cambió notablemente. En muchos casos las fábricas se establecieron unas cerca de otras y formaron zonas fabriles. En las inmediaciones surgieron barrios populares, donde se instalaron los obreros.

Al crecer, muchas ciudades se fueron extendiendo hasta unirse con las localidades vecinas. Se formaron así aglomerados, que funcionan como grandes ciudades únicas aunque están integrados por varias localidades. ¿Cómo sabemos cuando una ciudad es un aglomerado? Cuando lleva la palabra Gran antepuesta al nombre de la ciudad principal, como sucede con el Gran La Plata o el Gran Resistencia, por ejemplo. Los aglomerados no tienen un gobierno propio. Las autoridades son las de cada una de las localidades que conforman esa gran ciudad.

_______________________________________________________________página 4

2. Los servicios


El camino del agua

En las ciudades, el agua llega a nuestras casas a través de una red de cañerías, desde las plantas de tratamiento de aguas que tiene la empresa prestadora de ese servicio en uno o varios lugares de la ciudad. ¿De dónde toman esas empresas el agua? De algún curso de agua próximo a la ciudad. Por ejemplo, el dique San Roque alimenta de agua a la ciudad de Córdoba, el Rio de la Plata a la ciudad de Buenos Aires, y el Paraná a la de Rosario. El tratamiento de las aguas para el consumo humano es muy costoso, debido a que a veces, sobre esos cursos de agua, se producen descargas contaminantes.

Desde siempre las ciudades fueron centros de intercambio donde se compraban y vendían productos. Es que las ciudades tienen mayor densidad de población que el campo, por lo que es posible llegar a mayor cantidad de gente sin tener que recorrer grandes distancias. Tanta gente junta generó nuevas  necesidades, a la vez que surgieron nuevas costumbres y las sociedades se fueron haciendo cada vez más complejas. Así surgió un nuevo tipo de actividad económica que no estaba basada en la producción o el intercambio de bienes (cosas que se pueden tocar): los servicios.

Diferentes tipos de servicios

El sector de los servicios comprende una muy variada gama de actividades necesarias para el abastecimiento de las ciudades, el desarrollo de la producción y la satisfacción de las necesidades de la población: transporte, educación, salud, justicia, recolección de residuos, servicios domiciliarios, servicios financieros, etcétera.
Algunos servicios se consideran básicos para vivir; por ejemplo, el suministro de agua potable y de electricidad se han convertido en fundamentales para el desarrollo de la vida en las ciudades y también en el campo. Estos servicios son esenciales, además, para la prestación de otros servicios importantes. Pensemos, por ejemplo, en la atención de la salud: ¿se imaginan lo difícil que sería la atención en un hospital sin agua ni luz?
Así como existen diferentes tipos de servicios, existen, también, diferentes escalas de prestación. Las empresas de servicios eléctricos, por ejemplo, abastecen no solo a viviendas y pequeños comercios; también proveen electricidad a grandes consumidores: fábricas, hipermercados, hospitales, universidades, etcétera.
_______________________________________________________________página 5

Más gente, más servicios

Las ciudades proveen servicios a sus propios habitantes y a los de otras localidades menores o de zonas rurales. Cuanto mayor es una ciudad mayor suele ser la complejidad de los servicios que ofrece. Por ejemplo, en la Argentina la educación primaria es un servicio que tiene una gran cobertura: aun los pueblos más pequeños tienen su escuela primaria y hasta hay escuelas en lugares donde no hay ni siquiera un pueblo. Sin embargo, no en todos esos lugares hay escuelas secundarias, y menos aún universidades. Algo similar ocurre en una misma ciudad, donde seguramente encontraremos escuelas en cada barrio, a las que se pueda ir caminando; pero habrá menos colegios secundarios, a los que quizá muchos deban ir en algún medio de transporte. Si la ciudad es muy grande seguramente tendrá por lo menos una universidad, a la que concurrirán estudiantes de esa ciudad, de las zonas vecinas, de otras
ciudades de la provincia y hasta de otras provincias.

_______________________________________________________________página 6

Explorando la vereda

Los servicios configuran grandes redes que recorren la ciudad como si fueran telarañas. Algunas de esas redes corren por debajo del suelo, otras atraviesan las calles suspendidas por el aire. Hay redes que son visibles y redes que casi no podemos ver. El agua que consumimos y la que desechamos, por ejemplo, corren por una red de tuberías subterráneas, y lo mismo ocurre con el agua de lluvia. Pero la electricidad, el teléfono, la televisión por cable, el alumbrado público son servicios que aun en las grandes ciudades de la Argentina todavía utilizan redes aéreas. Otra red visible, aunque de otro tipo, es la red de transporte público, que puede tener diferentes niveles, desde el subterráneo, hasta el aéreo. La telefonía celular es un buen ejemplo de red invisible.
A veces las redes no parecen redes, pero lo son. Los hospitales y salas de primeros auxilios, por ejemplo, forman una red, y algo similar ocurre con las escuelas, las comisarías, las oficinas de correos o los camiones recolectores de residuos; todos estos elementos integran redes. En efecto, la educación, la salud, la seguridad, el correo, también son redes, aunque no las percibamos como tales. Cada tanto, en la ciudad, algún elemento (un hospital, una escuela, una comisaría, un cuartel de bomberos) indica que la red existe.
Hay redes de servicios cuyas señales son más difíciles de detectar: ¿saben ustedes por dónde pasan los caños que llevan el agua a sus casas?, ¿saben por dónde se va el agua de lluvia de las calles?, ¿saben cómo llega la electricidad a sus hogares? Si miran atentamente las veredas, las fachadas de los edificios y las calles, encontrarán muchos indicios de esas redes ocultas: una tapa en la vereda, una puertita en la fachada de un edificio, un agujero en el cordón, un poste. La lista es muy larga; si observan bien se darán cuenta de la cantidad de cosas relacionadas con los servicios que hay en las veredas.
_______________________________________________________________página 7

Eso fue todo.
¡Nos vemos!

jueves, 25 de julio de 2024

Problemas ambientales

¡Hola, chicos! 

Aquí les dejo material planificado por el profesor de Ciencias Sociales para hacer una presentación:

Problemas ambientales en zonas urbanas

En las ciudades, los problemas ambientales están relacionados con la forma de ocupación del suelo, con la producción industrial y con las actividades de servicios. Los más importantes son:
• El manejo inadecuado de los residuos domésticos, industriales y hospitalarios.
• La contaminación del agua por los desechos industriales.
• La falta de espacios verdes por el avance de las edificaciones.
• La contaminación del aire por efecto de los gases de las industrias y de los vehículos.
• La contaminación sonora por el exceso de ruidos.

Problemas ambientales en zonas rurales

En las áreas rurales, los principales problemas ambientales tienen que ver con la forma en que se organizan las actividades agropecuaria, forestal y minera. Los más importantes son:
• El deterioro de los suelos por el laboreo excesivo de los campos o por uso de riego no controlado.
• La contaminación de los suelos por el uso de sustancias químicas, como fertilizantes o pesticidas que se utilizan en la agricultura.
• La deforestación para explotación de maderas o para la actividad ganadera.
• La pérdida de pastizales por exceso de ganado.
• Las inundaciones.
• Los incendios forestales.

Esto fue todo por ahora.

¡Nos vemos!

lunes, 24 de junio de 2024

Juegos con números romanos

¡Hola, chicos!

-"No lo entiendo. Ok, piensa, Bart."

Vamos a jugar para practicar nuestros conocimientos sobre los números romanos.

Primero, este juego que nos mandó la Seño:


Y, ahora sí, les dejo 2 colecciones llenas de juegos sobre este tema de Matemática:

🐯👉🏾 Colección de juegos sobre numeros romanos

Otra colección, pero más grande:

🦁👉 Mega colección de juegos sobre número romanos

Espero que les gusten.

-"Entendido."
¡Hasta pronto!


jueves, 23 de mayo de 2024

Acto por el 13 de Junio: Día de la Fundación de San Juan

¡Hola, chicos!

Les dejo aquí la canción que entonaremos en el acto por el Día de la Fundación de San Juan. Puse un video de YouTube y su letra a continuación. ¡Recuerden cantarla bien fuerte en la fiesta, para que todo el Colegio San Vicente la escuche!


Recuerda respetar las pausas marcadas con __ .

San Juan por Mi Sangre
Canción de Ernesto Villavicencio

Letra

🎸🎵🎶

Caminar por tus calles __ es todo lo que quiero
Andar de serenata __ con la luz del lucero
Sentir la brisa suave que la noche me trae
Andar con mis amigos, abrazar a mi madre...

Pasear __ por los lugares __ donde pasé mi infancia
__ Que mi vista se nuble 
_ al mirar la montaña
Y al pasar por la calle donde estaba mi casa
Sentir que una guitarra _ toca una tonada

Mi querido San Juan, el ventanal de Cuyo
Mi vida está añorando estar cerquita tuyo
Con mis seres queridos, allí quisiera estar
Después que Dios decida
San Juan, San Juan, San Juan

🎸🎵🎶

Ando extrañando el Zonda, su tierra y polvareda
__ Los valles y las cumbres, tan bellos de mi tierra
Ando extrañando todo lo que un tiempo fue mío
Noches de serenata
 _ y el sabor de tus vinos...

Quisiera ver __ de nuevo _ a los ojos de aquella
__ que le dije al oído -"Espérame que vuelva"
Y a mi pobre guitarra la ha embargado la pena
Sus cuerdas suenan tristes como llorando ausencia

Mi querido San Juan, el ventanal de Cuyo
__ Mi vida está añorando estar cerquita tuyo
Con mis seres queridos, allí quisiera estar
Después que Dios decida
San Juan, San Juan, San Juan

Con mis seres queridos, allí quisiera estar...
Después que Dios decida
San Juan, San Juan, San Juan
¡San Juan!

¡A practicar cantando!

lunes, 20 de mayo de 2024

Números romanos

 


Los romanos utilizaban las siguientes cifras:

I : vale 1
V: vale 5
X: vale 10
L: vale 50
C: vale 100
D: vale 500
M: vale 1.000

Y combinando estas cifras según determinadas reglas conseguían escribir todos los números.

Una de estas reglas decía que algunas de estas cifras se podían repetir seguidas hasta 3 veces. Las cifras que se podían repetir eran:

I  ,  X  ,  C  ,  M

Y las que no se podían repetir eran:

V  ,  L  ,  D

Siguiendo la regla anterior tendríamos, por ejemplo:

I: vale 1
II: vale 2
III: vale 3

X: vale 10
X
X: vale 20
XXX: vale 30

C: vale 100
C
C: vale 200
CCC: vale 300

M: vale 1.000
M
M: vale 2.000
MMM: vale 3.000

 

En los números romanos se ponen cifras pequeñas al lado de cifras mayores:

a) Si se ponen a su derecha suman:

VI = 5 + 1 = 6

b) Si se ponen a su izquierda restan:

IV = 5 - 1 = 4

Si una cifra pequeña va entre dos cifras mayores, una a su derecha y otra a su izquierda, por ejemplo:

X I V

¿Suma I a la X o resta a la V ?

Siempre va restando al número mayor que tenga a su derecha (en este caso a la V).

Así que el número es 14.


Si se escribe una raya encima de un número, ese número va multiplicado por 1.000:

_
X

X con una "–" arriba es: 10 x 1.000 = 10.000


Vamos a escribir ahora del 1 al 20 en número romanos:

matematicas cuarto de primaria

 







lunes, 13 de mayo de 2024

¡Capitales de las provincias argentinas!

¡Hola, chicos!

Hoy les traigo un nuevo juego para que prueben si saben cuáles son los nombres de las capitales de las provincias argentinas:

😍Juego de las CAPITALES argentinas👈

Si quieres jugar de nuevo, haz clic en el botón  "Volver a cargar esta página" de tu navegador web. O sino, toca la tecla [F5] en tu teclado.

Si no sabes bien alguna capital argentina, te dejo este mapa (los nombres de las provincias están en negrita y las capitales con letra más chica):

Eso es todo.
¡A jugar!

lunes, 6 de mayo de 2024

Uso del teclado


Cómo poner tilde (acento):

Toco la tecla de tilde [ ´ ] que suele estar a la derecha de la tecla [ Ñ ] o a la derecha de la tecla [ P ]. No aparecerá el tilde.

Luego, toco la vocal, y ahora sì vendrá con tilde.


Cómo poner una letra en mayúscula:

Sujeto la tecla [  Shift ] y no la suelto. Toco la tecla de la letra que quiero en mayúscula.
Después puedo soltar [  Shift ].


Cómo poner caracteres especiales de las teclas:

Importante: Para usarlas junto con otras teclas, [  Shift ][ Ctrl ][ ⊞ ][ Alt ] y [ Alt gr ] se mantienen apretadas.

Si la tecla tiene un solo caracter:
Solo toco la tecla y listo.

Si la tecla tiene dos o tres caracteres:
Para poner el caracter de abajo a la izquierda solo toco la tecla.
Para poner el caracter de arriba a la izquierda, sujeto la tecla [  Shift ], toco la tecla y después suelto [  Shift ]
Para poner el caracter de abajo a la derecha, sujeto la tecla [ Alt gr ], toco la tecla y después suelto [ Alt gr ].



Browser o navegador. Barra de dirección. Cuadro de búsqueda.

¡Hola, chicos!

Hoy aprenderemos qué es un navegador o browser, cuál es su función y con cuáles podemos encontrarnos en una computadora para usar internet.

Un browser o navegador es un programa o aplicación que permite visualizar los contenidos que presenta una página web.

Los navegadores web más usados son:

Google Chrome
Se pronuncia "gúgl cróm".
Lo usaremos siempre que sea posible.

Mozilla Firefox
Se pronuncia "mouzíla fáierfox".
(La "z" suena como zumbido de abeja, pero puede sonar normal 😄.)

Microsoft Edge
Se pronuncia "máicrosoft éch".

Opera
Se pronuncia "ópera", obviamente😅.

💎Y recuerda: siempre que sea posible, usaremos el navegador Google Chrome.

Una vez en el navegador:
  • Las direcciones (URL) de las páginas web, como  la dirección web de nuestro blog de Computación compu5svp.blogspot.com, se escriben en la barra de dirección.
  • Si quieres buscar información (sin conocer la URL), las palabras a buscar se escribe en el cuadro de búsqueda (o en la barra de dirección).


¡Hasta la próxima!