jueves, 30 de octubre de 2025

👁️‍🗨️ se cre to 👁️

Hola...🕵🏼 hoy traje un juego secreto...

Es muy difícil, pero, si lo consigues, avísale a tu profesor: ¡eres un genio con tablas, múltiplos y divisores!

Aquí está el enlace:

¡Suerte!

lunes, 15 de septiembre de 2025

lunes, 25 de agosto de 2025

Múltiplos y divisores

¡Hola, chicos!
¡Hola! Soy Gokú, y hoy trabajaremos calculando múltiplos y divisores, como vieron en Matemática. Les dejo 7 desafíos. Tal vez, se cumpla un "deseo 🐉 mágico" al terminar todos los ejercicios. ¿Quién sabe? 😉
Por las dudas, por si no estudiaron bien las tablas de multiplicar 🙄🤚, les dejo aquí una tabla pitagórica:
O la tabla pitagórica de tablasdemultiplicar.com :

A trabajar:

Un par de JUEGOS PARA LUCA:
PUMA COME 🧁🐆

Espero que se hayan divertido.
¡Hasta el próximo episodio!
¿Y mi deseo?
Instrucciones: Elimine las esferas formando pares que se multipliquen hasta el producto objetivo. Se puede usar una sola esfera para eliminar un grupo de esferas con el mismo número: Math lines multiplication 

jueves, 14 de agosto de 2025

Escape room "Encontrando a Firulais" 🐕‍🦺🕵️‍♀️🔍



Pistas del escape room:

Nadie miente, todos dicen la verdad.

Todas las claves van en minúsculas.

 

Pisos

 

1er piso

1°A:

  • (no vive nadie). 


1° B:

  • Estos no robaron. ❌
  • L.
  • Este QR abre la puerta cerrada del 1° B: https://cluehunter.es/1ob-vecinos-interrogados
  • No quieren un perro. 
  • Pueden haber sido los del 3°.
  • 1 2 2 1 4 5
  • Polibio se llama el niño.
  • Ellos tienen una escalera en el ático.

  • El niño Polibio hizo este cuadrado:
    El cuadrado de Polibio fue inventado hacia 150 a. C. por el historiador Polibio.
    Se trata de un juego donde cada letra del alfabeto es reemplazada por las coordenadas de su posición en un cuadrado:

    Cada letra se anota poniendo primero la fila y después la columna; entonces el código 1 2 2 1 4 5 sería: 12=B, 21=F y 45=U, es "BFU".

 2do piso

2°A: P

  • Aquí vive Bea. Es informática y está fracturada y no podría robarse a Firulais.
  • suarez
  • Hay un cartel que dice: 

 

2°B:

  • S
  • Aquí vive Román, el dueño de Firulais. Se lo robaron entre el martes 24 y el miércoles 25. ❌
  • El ladrón pudo entrar por el balcón.

  

3er piso

3°A:
  • Gracias a Polibio, entramos a la entrevista: https://cluehunter.es/bfu/
  • Se llama Ángela.
  • M
  • En el video aparecen cuadros en noruego:
    "la lana sube"
    "la lana baja"
    "¿qué es?"
    Es una adivinanza. Respuesta: La navaja.
  • Alpinista (podría haberlo robado a Firulais) ✅⚠

4to piso

  • 16
  •  9
  •  Aléjate para verlo
4°A:
  • Parece que no vive nadie. 
4°B:
  • El cartel del 2°B dice . O sea que hay que multiplicar el cuadro azul por el rojo. Al resultado, colocarlo en los signos de interrogación en www.cluehunter.es/???-2, por lo que queda la dirección www.cluehunter.es/144-2. Encontramos esta entrevista: Entrevista a los vecinos del 4to B.
  • Aquí vive Ricardo.

5to piso

  • La vecina del 5° piso fue a pedirle harina a Román, el dueño de Firulais del 2°B, el martes en la noche.


  • El del 5° piso mira todo el día a los perros que pasean, y en la noche hace algo raro.
  • Es cerrajero.

Ático

Los del 1°B tienen aquí una escalera.




jueves, 7 de agosto de 2025

Scape rooms

¡Hola, chicos!
Hoy nos divertiremos jugando con una colección de salas de escape o escape rooms. Aquí está el enlace:


Espero que los disfruten.
¡Nos vemos!

lunes, 21 de julio de 2025

Sudoku y otros juegos de agilidad mental🧠

¡Hola, chicos!
Hoy jugaremos al sudoku. Primero, veamos cómo jugar:

Cómo jugar Sudoku
Triple S Games Español
YouTube.com

Ahora, les dejo un enlace donde hay sudokus para niños. Aconsejo comenzar jugando a los de números 4×4; si te sientes cómodo, luego puedes jugar a los de números 6×6.

Recuerda que la regla es que en cada fila, en cada columna y en cada sector, deben estar los números del 1 al 4, sin repetirse ni faltar.


Más juegos de agilidad mental:



🟩Swift numbers🟨🟥

Espero que se diviertan.
¡Nos vemos!

jueves, 26 de junio de 2025

Cómo 💾guardar en Office

Cómo guardar un archivo
Office (Word, Excel, PowerPoint, etc.) te ofrece dos métodos sencillos para guardar tus documentos:

Guardar
Puedes optar por esta opción, cuando tu documento se encuentre previamente almacenado en tu equipo y cuando no desees cambiar su nombre o propiedades generales.

Guardar como
Utilizando esta opción, puedes reubicarlo o almacenarlo por primera vez.

1. Ve a "Archivo": Haz clic en la pestaña "Archivo" en la esquina superior izquierda de la ventana de la aplicación.
2. Selecciona "Guardar como" o "Guardar":
  • Guardar como: Se utiliza para guardar un archivo por primera vez, o para crear una copia del archivo con un nombre o ubicación diferente.
  • Guardar: Se utiliza para guardar los cambios realizados en un archivo que ya ha sido guardado previamente.
3. Elige la ubicación de guardado: "Examinar" te permite buscar cualquier ubicación en tu computadora o red.
4. Asigna un nombre al archivo: En el cuadro de texto "Nombre de archivo" o similar, escribe el nombre que deseas darle al archivo.
5. Haz clic en "Guardar": Una vez que hayas completado los pasos anteriores, haz clic en el botón "Guardar" para guardar el archivo.

lunes, 23 de junio de 2025

Ambientes

¡Hola, chicos!
Lo que ven a continuación son imágenes de las fotocopias que entregó el Profesor sobre el tema "ambientes". Son miniaturas, pero, si les haces clic, podrás verlas en buen tamaño:
     

A continuación, les dejo el texto sacado a partir de las fotocopias del profesor sobre "ambientes":
_________________________________________________________________________
Los ambientes y sus características
Tipos de ambientes
Los seres vivos forman parte de un entorno, con el que interactúan constantemente: el ambiente. Es un espacio físico que tiene un relieve, un clima, un suelo, una flora y una fauna determinados. Estos componentes se agrupan en dos tipos de factores.
  • Factores abióticos. Son las condiciones del entorno que influyen sobre los organismos y sus procesos biológicos. Algunos ejemplos son la luz, la temperatura, el tipo de suelo, el agua, etcétera.
  • Factores bióticos. Son todos los seres vivos que habitan en un ambiente: bacterias, protistas, hongos, plantas y animales.
Los ambientes se clasifican según sus características abióticas o su clima (frío, templado o cálido).
También se diferencian según si han sido o no modificados. Un ambiente natural es aquel que no ha sido alterado por el ser humano. Muchos están protegidos dentro de reservas y parques nacionales. Si bien la mayoría ha sufrido alguna modificación humana (reciente o pasada), las áreas protegidas intentan mantener los ambientes lo más parecidos a su estado natural y cuidar su biodiversidad.
En contraposición, un ambiente artificial es aquel que ha sido modificado por el ser humano en mayor o menor medida. Algunos ejemplos son las ciudades, los pueblos rurales, los campos cultivados y las playas. Muchas de estas modificaciones son negativas para el ambiente. No obstante, hay acciones humanas que ayudan a revertir los daños, como crear reservas y plantar árboles nativos
_________________________________________________________________________
  Ambientes según sus características abióticas:  
  • Ambientes aeroterrestres. 

    En ellos predomina la tierra firme. Representan la parte principal de la superficie de todos los continentes. Son ejemplos los pastizales, los bosques, las selvas, los desiertos y las tundras (suelo congelado).
  • Ambientes acuáticos.

    Están formados por cuerpos de agua, que puede ser dulce o salada. Representan la mayor parte del planeta Tierra. Son ejemplos los ríos, los arroyos, los lagos, las lagunas, los mares y los océanos.
  • Ambientes de transición.

    Constituyen la frontera entre un ambiente terrestre y uno acuático, o entre un ambiente de agua dulce y uno de agua salada. Son ejemplos los humedales, los pantanos, la orilla del mar y los estuarios.
_________________________________________________________________________
Conozcamos las características de los ambientes acuáticos.
La mayor parte del planeta Tierra está cubierta por agua, que forma ambientes acuáticos muy diversos. Estos tienen algunas características que los diferencian entre sí y respecto a los  ambientes aeroterrestres:
  • Temperatura. En los ambientes acuáticos, la temperatura se mantiene más o menos constante a lo largo del día, mientras que en los aeroterrestres suele variar entre el día y la noche. Además, la temperatura disminuye a medida que aumenta la profundidad del agua.
  • Presión. La presión que hace el agua sobre los organismos acuáticos es mayor que la que ejerce el aire sobre los aeroterrestres. Esta aumenta cuanto mayor es la profundidad del agua.
  • Oxígeno. En el agua, el oxígeno se encuentra disuelto y menos disponible para los organismos, en comparación con los ambientes aeroterrestres, donde este gas está en el aire. La cantidad de oxígeno disuelto disminuye a medida que aumenta la profundidad.
  • Luz. En los océanos, la luz solar llega hasta los 200 metros de profundidad. Esto limita la zona en la que la mayoría de los seres vivos puede habitar. En otros ambientes acuáticos, la intensidad de la luz y la profundidad que alcanza dependen de la turbidez del agua. Por ejemplo, en las lagunas, la luz llega a pocos metros de profundidad porque sus aguas suelen ser más turbias.
Los distintos ambientes acuáticos
Ambientes marinos
Los ambientes marinos tienen características particulares, como el movimiento de sus aguas, producto del viento y las corrientes marinas, y la salinidad. Los océanos y los mares ocupan casi el 68% de la Tierra.
Océanos. Grandes extensiones de agua salada que cubren la mayor parte de nuestro planeta. Hay cinco océanos: Atlántico, Pacífico, Indico, Ártico y Antártico. La temperatura de sus aguas ronda, en promedio, los 4 °C y, en algunas zonas, son muy profundos. En los océanos, la biodiversidad es menor que en los mares, pero los seres vivos que allí habitan están mejor adaptados al frío y a las grandes profundidades.
Mares. Extensiones de agua salada más pequeñas que los océanos, en cuya superficie se forman olas. En general, son la conexión entre los continentes y los océanos. La profundidad es menor y la temperatura de sus aguas suele ser más alta, debido a que están más cerca de la tierra y reciben mayor radiación del sol. Por ello, tienen más nutrientes y alojan una mayor biodiversidad que los océanos.

  Zonas de un ambiente marino  
  1. Zona litoral o nerítica. Ambiente acuático poco profundo, cercano a la costa. Alli vive gran parte de los organismos marinos, debido a que llega la mayor cantidad de luz, oxígeno y nutrientes de la tierra. Su temperatura es más templada respecto de las otras zonas.
  2. Zona pelágica o mar abierto. Se extiende desde la zona nerítica hasta las partes más profundas del océano. Según la luz que recibe, se divide en dos regiones. La zona fótica recibe luz solar, tiene hasta 200 metros de profundidad y es donde habita la mayor parte de los seres vivos de mar abierto. La zona afótica no recibe luz solar y su biodiversidad es reducida: allí viven algunos organismos bioluminiscentes, es decir que pueden producir su propia luz.
  3. Zona bentónica. Región que está en contacto con el fondo del océano. Cerca de la costa esta zona es poco profunda y recibe luz. A medida que aumenta la profundidad es posible encontrar pulpos, corales, rayas, cangrejos y otros organismos asociados al fondo.
_________________________________________________________________________
Ambientes dulceacuícolas
Los ambientes dulceacuícolas se encuentran en la parte continental del planeta y tienen menor cantidad de sales que los ambientes marinos. Según el movimiento de sus aguas, se los clasifica en cuerpos de agua lóticos y lénticos.
  • Ambientes lóticos. Son cursos de agua que fluyen continuamente desde su naciente hasta su desembocadura, como los ríos y arroyos. La diferencia entre estos es el caudal, es decir, la cantidad de agua que llevan. Estos ambientes se forman por el deshielo o las lluvias, y pueden desembocar en un lago o una laguna, en otro río o en el mar. El curso de agua suele ser poco profundo en la naciente, y se vuelve más profundo y turbio hacia la desembocadura debido al transporte de sedimentos. La turbulencia depende de la pendiente, que, en general, es más pronunciada en la naciente.
  • Ambientes lénticos. Son cuerpos de agua que están mayormente quietos, como los lagos y las lagunas. Se ubican en depresiones del terreno y pueden abastecerse por el agua de lluvia, de ríos o subterránea. Las lagunas son menos profundas que los lagos, por lo que la temperatura de sus aguas es más alta. Por su parte, los lagos suelen tener una vía de salida, por ejemplo a través de un rio. Esto genera una leve corriente de agua, lo cual no ocurre en las lagunas.
En los ambientes lénticos se distinguen tres zonas semejantes a las de un ambiente marino:
  • Zona litoral. Corresponde a la orilla. Las aguas son cálidas y poco profundas. Abundan los nutrientes y los seres vivos: algas, plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
  • Zona limnética. Capa superficial del cuerpo de agua alejado de la orilla, adonde llega la luz. Es el hábitat de muchos peces y algas.
  • Zona bentónica. Capa profunda que recibe muy poca luz solar (o ninguna) y está en contacto con el fondo. Está habitada por algunos peces de fondo, bacterias, gusanos, cangrejos y otros organismos que se alimentan de los desechos
_________________________________________________________________________

Ambientes de transición
Los ambientes de transición se encuentran entre la tierra y el agua, o entre el agua dulce y salada, por lo que presentan una combinación de las características de ambos ambientes. En general, en ellos hay mucha biodiversidad y los seres vivos que habitan allí poseen adaptaciones que les permiten vivir tanto en una condición como en la otra. Estos ambientes incluyen las zonas costeras, los manglares, los estuarios y los humedales.
  • Costas marinas. Son las regiones del mar menos profundas que están en contacto con un ambiente aeroterrestre, por ejemplo, un acantilado o una playa. Allí, los seres vivos están adaptados a soportar condiciones muy cambiantes, dado que, según las mareas, estas zonas quedan sumergidas en el agua por algunas horas y luego expuestas al aire y al calor del sol. Son el hábitat de aves (como las gaviotas y los pingüinos), cangrejos, almejas y mamíferos costeros, como los lobos marinos.
  • Manglares. Constituyen la transición entre la selva y el mar, y habitualmente son propios de las zonas tropicales. Son ambientes importantes para la nidificación de aves, y la alimentación, la protección y el crecimiento de muchos peces, moluscos, crustáceos y reptiles. Además, protegen a las zonas costeras de la erosión generada por las olas.
  • Estuarios. Son ambientes de transición entre el agua dulce y el agua salada, como la desembocadura de los ríos en el mar. Debido a las mareas, el agua de ríos y mares se encuentra en constante intercambio, lo que origina aguas salobres (con una concentración de sal intermedia). Algunos camarones y peces, como los salmones, pueden vivir en ambas condiciones de salinidad: nacen en los ríos, migran hacia el mar para alimentarse y regresan al río para reproducirse.
  • Humedales. Son zonas de la superficie terrestre que están cubiertas por agua de manera temporal o permanente. El agua puede provenir de ríos o arroyos, del mar, de las lluvias o de aguas subterráneas, por lo que puede ser dulce, salobre o salada, y su cantidad varía según la época del año. Se consideran humedales los pantanos, los esteros, los bañados, las marismas, las turberas y algunas orillas o zonas cercanas a ríos y lagunas.
Esto es todo por ahora.
¡A trabajar!