jueves, 15 de agosto de 2024

Las ciudades y los servicios

¡Hola, chicos!

Aquí les dejo las fotocopias de Ciencias Sociales sobre ciudades y servicios.

Más abajo, dejo el texto de esas imágenes para que puedan copiarlos para su trabajo.


Aquí debajo, les dejo el texto:

_______________________________________________________________

Las ciudades y los servicios

Las ciudades desempeñan un papel muy importante en la organización del territorio. En ellas se concentran los servicios demandados tanto por sus habitantes como por los que viven fuera de sus límites, en otros centros urbanos o en zonas rurales.
La actividad industrial estuvo, históricamente, ligada a las ciudades. Cuando en ellas se instalaron industrias, recibieron gran cantidad de pobladores de las áreas rurales que se trasladaban para emplearse en las fábricas, y se hicieron entonces mucho más grandes.
Además de concentrar las actividades comerciales e industriales, las ciudades se caracterizan por ser centros de servicios: educativos, de salud, financieros, culturales, etcétera. Cuanto más grande es una ciudad, más variados y complejos son los servicios que ofrece.
_______________________________________________________________página 1

En el tiempo

¿Se imaginan la vida de todos los días sin agua? Hasta mediados del siglo xix el agua no salía de las canillas como sucede hoy: había que comprársela al aguatero que iba hasta el río más próximo, cargaba agua en su barril y luego iba casa por casa vendiéndola. En algunas casas había aljibes que servían para juntar agua de lluvia.
A fines de la década de 1860 se instaló en Buenos Aires una planta de filtros que por medio de una red de cañerías distribuía agua filtrada a los hospitales, a los edificios públicos y a los surtidores instalados cada cuatro cuadras. Nuestro país fue el primero en América con provisión de agua filtrada.
_______________________________________________________________página 2

1. Ciudades de la Argentina


Del campo a la ciudad

Hasta bien entrado el siglo xx vivía mucha más gente en las aldeas rurales o en pequeños pueblos que en las ciudades. A partir de la mitad del siglo pasado la población urbana comenzó a crecer a gran velocidad. En nuestro país, el censo realizado en 1914 fue el primero en el que la población urbana superó a la población rural. Según ese censo, 53 de cada 100 habitantes de la Argentina (un poco más de la mitad) vivían en ciudades.

En 2001, el último censo determinó que 89 de cada 100 habitantes de la Argentina viven en ciudades. Lo que sucede en la Argentina ocurre también en el resto del mundo: cada vez hay más gente en las ciudades y menos en el campo. Además de una cuestión de números, se trata de una cuestión de formas de vida. Las formas de vida propias de las ciudades van llegando hasta los lugares más remotos, y las tradiciones y costumbres antiguas se van perdiendo o se van transformando.

Las ciudades y la industria

Las ciudades tienen para las industrias diversos factores de atracción: servicios, disponibilidad de mano de obra, un mercado consumidor, vías de comunicación con otros centros urbanos y con las áreas productoras de materias primas, etcétera. En todo el mundo, las ciudades tuvieron un gran crecimiento cuando en ellas comenzaron a instalarse las industrias. Ese crecimiento se produjo porque las ciudades recibieron a muchos pobladores de las áreas rurales que buscaban conseguir empleo en alguna fábrica.

Las ciudades y la distribución de la población

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, el INDEC, considera ciudad a toda localidad de 2000 habitantes o más. Según este criterio, en 2001 la Argentina tenía 905 ciudades.
Alrededor de un tercio de la población residía en la ciudad más grande, el Gran Buenos Aires, de más de 12 millones de habitantes. Esta ciudad es unas diez veces más grande que las ciudades que le siguen en tamaño, el Gran Córdoba y el Gran Rosario.
Otro tercio de la población residía en ciudades de más de 50.000 habitantes. Estas ciudades forman un grupo de centros regionales que proveen servicios a ciudades de menor cantidad de habitantes y pueblos vecinos.
La mayoría de esas ciudades grandes están ubicadas en la llanura pampeana.

_______________________________________________________________página 3

En la Argentina la instalación de nuevas industrias recibió un impulso muy importante a partir de 1930. Las principales áreas industriales se conformaron en torno a las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Con la instalación de fábricas, las ciudades crecieron y su aspecto cambió notablemente. En muchos casos las fábricas se establecieron unas cerca de otras y formaron zonas fabriles. En las inmediaciones surgieron barrios populares, donde se instalaron los obreros.

Al crecer, muchas ciudades se fueron extendiendo hasta unirse con las localidades vecinas. Se formaron así aglomerados, que funcionan como grandes ciudades únicas aunque están integrados por varias localidades. ¿Cómo sabemos cuando una ciudad es un aglomerado? Cuando lleva la palabra Gran antepuesta al nombre de la ciudad principal, como sucede con el Gran La Plata o el Gran Resistencia, por ejemplo. Los aglomerados no tienen un gobierno propio. Las autoridades son las de cada una de las localidades que conforman esa gran ciudad.

_______________________________________________________________página 4

2. Los servicios


El camino del agua

En las ciudades, el agua llega a nuestras casas a través de una red de cañerías, desde las plantas de tratamiento de aguas que tiene la empresa prestadora de ese servicio en uno o varios lugares de la ciudad. ¿De dónde toman esas empresas el agua? De algún curso de agua próximo a la ciudad. Por ejemplo, el dique San Roque alimenta de agua a la ciudad de Córdoba, el Rio de la Plata a la ciudad de Buenos Aires, y el Paraná a la de Rosario. El tratamiento de las aguas para el consumo humano es muy costoso, debido a que a veces, sobre esos cursos de agua, se producen descargas contaminantes.

Desde siempre las ciudades fueron centros de intercambio donde se compraban y vendían productos. Es que las ciudades tienen mayor densidad de población que el campo, por lo que es posible llegar a mayor cantidad de gente sin tener que recorrer grandes distancias. Tanta gente junta generó nuevas  necesidades, a la vez que surgieron nuevas costumbres y las sociedades se fueron haciendo cada vez más complejas. Así surgió un nuevo tipo de actividad económica que no estaba basada en la producción o el intercambio de bienes (cosas que se pueden tocar): los servicios.

Diferentes tipos de servicios

El sector de los servicios comprende una muy variada gama de actividades necesarias para el abastecimiento de las ciudades, el desarrollo de la producción y la satisfacción de las necesidades de la población: transporte, educación, salud, justicia, recolección de residuos, servicios domiciliarios, servicios financieros, etcétera.
Algunos servicios se consideran básicos para vivir; por ejemplo, el suministro de agua potable y de electricidad se han convertido en fundamentales para el desarrollo de la vida en las ciudades y también en el campo. Estos servicios son esenciales, además, para la prestación de otros servicios importantes. Pensemos, por ejemplo, en la atención de la salud: ¿se imaginan lo difícil que sería la atención en un hospital sin agua ni luz?
Así como existen diferentes tipos de servicios, existen, también, diferentes escalas de prestación. Las empresas de servicios eléctricos, por ejemplo, abastecen no solo a viviendas y pequeños comercios; también proveen electricidad a grandes consumidores: fábricas, hipermercados, hospitales, universidades, etcétera.
_______________________________________________________________página 5

Más gente, más servicios

Las ciudades proveen servicios a sus propios habitantes y a los de otras localidades menores o de zonas rurales. Cuanto mayor es una ciudad mayor suele ser la complejidad de los servicios que ofrece. Por ejemplo, en la Argentina la educación primaria es un servicio que tiene una gran cobertura: aun los pueblos más pequeños tienen su escuela primaria y hasta hay escuelas en lugares donde no hay ni siquiera un pueblo. Sin embargo, no en todos esos lugares hay escuelas secundarias, y menos aún universidades. Algo similar ocurre en una misma ciudad, donde seguramente encontraremos escuelas en cada barrio, a las que se pueda ir caminando; pero habrá menos colegios secundarios, a los que quizá muchos deban ir en algún medio de transporte. Si la ciudad es muy grande seguramente tendrá por lo menos una universidad, a la que concurrirán estudiantes de esa ciudad, de las zonas vecinas, de otras
ciudades de la provincia y hasta de otras provincias.

_______________________________________________________________página 6

Explorando la vereda

Los servicios configuran grandes redes que recorren la ciudad como si fueran telarañas. Algunas de esas redes corren por debajo del suelo, otras atraviesan las calles suspendidas por el aire. Hay redes que son visibles y redes que casi no podemos ver. El agua que consumimos y la que desechamos, por ejemplo, corren por una red de tuberías subterráneas, y lo mismo ocurre con el agua de lluvia. Pero la electricidad, el teléfono, la televisión por cable, el alumbrado público son servicios que aun en las grandes ciudades de la Argentina todavía utilizan redes aéreas. Otra red visible, aunque de otro tipo, es la red de transporte público, que puede tener diferentes niveles, desde el subterráneo, hasta el aéreo. La telefonía celular es un buen ejemplo de red invisible.
A veces las redes no parecen redes, pero lo son. Los hospitales y salas de primeros auxilios, por ejemplo, forman una red, y algo similar ocurre con las escuelas, las comisarías, las oficinas de correos o los camiones recolectores de residuos; todos estos elementos integran redes. En efecto, la educación, la salud, la seguridad, el correo, también son redes, aunque no las percibamos como tales. Cada tanto, en la ciudad, algún elemento (un hospital, una escuela, una comisaría, un cuartel de bomberos) indica que la red existe.
Hay redes de servicios cuyas señales son más difíciles de detectar: ¿saben ustedes por dónde pasan los caños que llevan el agua a sus casas?, ¿saben por dónde se va el agua de lluvia de las calles?, ¿saben cómo llega la electricidad a sus hogares? Si miran atentamente las veredas, las fachadas de los edificios y las calles, encontrarán muchos indicios de esas redes ocultas: una tapa en la vereda, una puertita en la fachada de un edificio, un agujero en el cordón, un poste. La lista es muy larga; si observan bien se darán cuenta de la cantidad de cosas relacionadas con los servicios que hay en las veredas.
_______________________________________________________________página 7

Eso fue todo.
¡Nos vemos!