Ambientes
de transición
Los ambientes de transición son las zonas
donde se ponen en contacto ambientes aeroterrestres y acuáticos. Las
orillas de los ríos, lagos y lagunas y las costas de los mares son ambientes de
transición. En general, estos ambientes son los que tienen la mayor diversidad
de seres vivos.
La arena que compone el suelo de muchos
ambientes de transición no retiene demasiada agua, por eso en las playas
marinas no hay mucha vegetación: puede haber pastos y arbustos a metros de la
orilla. En cambio, en las orillas de las lagunas y los ríos, en general hay
tierra o piedras. Allí los suelos son más húmedos y permiten el crecimiento de
pastos, musgos, arbustos e incluso árboles.
Las
orillas de ríos, lagos y lagunas
En las orillas de los cuerpos de agua las
condiciones siempre están cambiando. Si aumenta el caudal de un río o el nivel
de un lago, las orillas estarán cubiertas de agua; mientras que si este baja,
las orillas quedarán al descubierto.
Los organismos que viven en estos lugares
deben estar preparados para cada uno de estos cambios. Por ejemplo, las plantas
flotantes se mueven junto con el agua y no se ven afectadas con los cambios en
los niveles. Muchos animales migran hacia zonas más profundas cuando hay poca
agua en las orillas, mientras que otros cavan cuevas en el suelo esperando que
vuelva a cubrirlos el agua.
El
litoral marino
Es la zona que se extiende desde la playa
hasta los 10 metros de profundidad. Aquí los nutrientes son abundantes, al
igual que la luz solar y la disponibilidad de oxígeno. A causa de los
movimientos del agua y la acción de las olas, los seres vivos que aquí habitan
están adaptados tanto para vivir fuera del agua como sumergidos. Además, muchos
animales viven enterrados en la arena o en las grietas de las rocas, que les
brindan protección cuando el nivel de agua desciende. La vegetación suele
encontrarse sobre las rocas, como los líquenes, o flotando en el mar, como las
algas.
Los
manglares
Los ambientes de transición que se forman
en las costas de los mares tropicales y se encuentran cercanos a la
desembocadura de cursos de agua dulce se denominan manglares Los principales
árboles de la zona son los mangles, que pueden vivir en terrenos inundados de
agua salada. Además, estos árboles tienen semillas flotantes y sus raíces, que
suelen salir fuera del agua, sirven de refugio a una gran diversidad de
animales. Los mangles impiden que las olas desgasten la tierra y protegen las
costas de los fuertes vientos de las olas producidas por los huracanes.
Los
esteros y bañados
Hay zonas donde el terreno es bajo y el
suelo filtra muy poca agua. Allí, muchas veces se acumula agua y se inunda, ya
sea por el agua de lluvia o por el desborde de una laguna o de un río cercano.
Así se forman ambientes acuáticos poco profundos: los esteros La permanencia de
estos ambientes depende de las condiciones climáticas. El movimiento de sus
aguas es casi nulo, con excepción de la acción del viento, y la temperatura de
la superficie del agua suele ser alta.
Los esteros y bañados están llenos de plantas
acuáticas, como juncos y totoras. También hay plantas acuáticas flotantes, como
los camalotes, los lirios y los repollitos de agua. Estas plantas sirven de
refugio y alimento a una gran variedad de seres vivos, como anfibios, insectos,
yacarés, tortugas, coipos, carpinchos y ciervos de los pantanos, aves
acuáticas, como garzas y patos y variedades de peces.

